domingo, octubre 26, 2014

FAUNA PROTEGIDA.


Consecuencias de la legislación 
en el consumo alimentario de lagartos. 
El caso del fardacho 

 



fardachoyescaleras  Lagarto ocelado en pose amenazante
       
                fardacho  en el aljibe donde fue rescatado.  Estaba acompañado de siete culebras de escalera.         

El lagarto ocelado es una pieza clave del ecosistema. Por eso es importante conservar la buena salud no sólo de sus poblaciones, sino también de su hábitat.Las parejas de lagartos ocelados permanecen unidas todo el año y son muy territoriales. Para defender estos territorios, que son extensos, los machos pelean con frecuencia durante la primavera, aunque sin mayores consecuencias.
Los coitos son también violentos; el macho y la hembra se muerden mutuamente.El lagarto ocelado es omnívoro y muy voraz. Se alimenta de insectos grandes (sobre todo coleópteros y saltamontes), arácnidos, gusanos, pequeños mamíferos, huevos de aves, pollos, otros lagartos y lagartijas, etc. No le hace ascos a algunos frutos, sobre todo si son dulces.A pesar de su corpulencia, es muy ágil no solamente a la hora de desplazarse sobre el suelo, sino también para trepar. Esta habilidad lo salva en no pocas ocasiones de sus depredadores, de los que huye trepando velozmente por los troncos de los árboles.
Otra estrategia para librarse de convertirse en comida es simplemente soltar la cola en las garras de su cazador gracias a un punto existente entre las vértebras que puede romper rápidamente. Esta automutilación no es peligrosa para el lagarto, que es capaz de hacer crecer otra cola.
Pero no usa sólo técnicas defensivas; también muerde con mucha fuerza a sus atacantes y no suelta fácilmente.


"Es como una metafórica grapa de unión entre el edificio de la Lonja y el del Consulado".

 "En el libro La Lonja de Valencia" de Salvador Aldana, Biblioteca Valenciana 1988, página 181, dice al respecto "Remate o adorno en ángulo de la torre cuando aún no se había construido el Consulado. Sale de su boca una fina moldura que recorrería la cara norte de la torre y que quedó embebida en el cuerpo adjunto.".


Bueno, leyendo el libro de origen e historia de las calles del centro histórico de Valencia de Corbín, dice respecto del significado de la figura lo siguiente "...recordamos aquella leyenda según la cual en el primitivo solar de la Lonja se elevaba el magno palacio de una infanta mora, hija de Muley Rufat; y que limpiando en cierta ocasión la acequia del Valladar mayor, cuya cavidad discurría por el subsuelo del palacio, apareció un horrible monstruo que hubo que exterminar con fuego. Y habiendo muerto se fijó su cabeza en la fachada principal (se refiere a la fachada del palacio de la infanta mora). Y por ello aún hoy día puede verse la cabeza de un gran dragón en relieve sobre uno de los pétreos sillares (de la Lonja).".


Sanchis Guarner, en "La Ciutat de València" recoge,  que los obreros del palacio (tal vez los canteros) encontraron durante las obras en ese lugar un enorme fardacho que los asustó sobremanera y que dejaron impronta en piedra de aquel encuentro sorpresivo. Menos épico y tal vez más probable.


Cuentos populares españoles
 Aurelio M. Espinosa



                                              
                               
                                  

No hay comentarios: