Aquellos que tocamos un instrumento de viento, necesitamos el aire como soporte de la música que interpretamos y para ello debemos estudiar el control de la respiración en todos sus conceptos, desarrollando al máximo todas sus posibilidades, pues la calidad y cantidad de nuestra respiración, influirá decisivamente en el nivel de nuestra técnica de ejecución.
Si miráis algunos de mis artículos, veris que básicamente y de forma simplificada ya hice una referencia a las clases de respiración, tanto en el tema “Edad para empezar a tocar un instrumento de viento”, como en el tema “La embocadura”, publicados en mi blog. Sin embargo hoy quiero centrarme exclusivamente en la Respiración Circular.
La respiración circular o continua.- Es una técnica ancestral conocida también como “respiración árabe” utilizada en los instrumentos de viento que consiste en almacenar aire en la boca y soplarlo mientras se inhala aire por la nariz para luego seguir exhalando aire de los pulmones sin que el sonido se corte. Es decir, que la respiración circular nos permite “respirar y tocar al mismo tiempo”.
1º.- El conocido ejercicio del vaso de agua.- Consiste en llenar un vaso de agua por la mitad aproximadamente y luego con una pajita como la utilizada para los refrescos, tratar de hacer burbujas en el vaso continuamente, inhalando por la nariz al mismo tiempo que se sigue soplando con el aire almacenado en los carrillos, sin que las burbujas dejen de salir.
2º.- El ejercicio del buche de agua.- Consiste en llenar la boca de agua y mirando hacia arriba, ir soltándola con una pajita como si fuera una fuente, mientras haces la respiración por la nariz sin que se corte la fuente de agua (es aconsejable hacerlo en el lavabo).Una vez conseguido esto y comprendida la técnica, es cuando se debe de empezar con el instrumento, haciendo notas tenidas o filadas con reguladores pp, en los diferentes registros del instrumento sin que el sonido se corte al respirar por la nariz
Pecunia non olet ("el dinero no huele") es una locución latina atribuida al emperador romano Vespasiano (69–79 d.C.). Habitualmente se emplea para dar a entender que el valor del dinero no tiene que ver con su procedencia. En la Antigua Roma, era común que la orina recogida en las letrinas públicas se aprovechase con fines industriales. La orina era muy apreciada por loscurtidores de pieles, que la usaban para adobar sus cueros, así como por los lavanderos, que por su contenido en amoniaco la empleaban para limpiar y blanquear las togas de lana.
El emperador Vespasiano (69–79 d.C.) decidió imponer una tasa a la orina que diariamente se vertía en las letrinas de Roma, y que era recogida en laCloaca Máxima, la red pública de alcantarillado. A partir de entonces, los artesanos que la necesitaran en sus negocios debían pagar el nuevo impuesto por su uso.1
Según recoge el historiador romano Suetonio, cuando el hijo de Vespasiano, Tito, recriminó a su padre por su intención de sacar dinero de las letrinas, éste le dio a oler una moneda de oro y preguntóle si le molestaba su olor (sciscitans num odore offenderetur). Al negarlo Tito, Vespasiano respondió: «Y sin embargo, procede de la orina» (Atqui ex Lotio est). 2
En la actualidad, la frase Pecunia non olet se utiliza para señalar con cinismo que el dinero vale lo que vale, independientemente de la nobleza o vileza de su origen. En alemán se sigue empleando esta frase clásica, traducida como Geld stinkt nicht.A raíz de todo ello, el nombre de Vespasiano se asocia todavía hoy a los urinarios públicos en Francia (vespasiennes), Italia (Vespasiani) y Rumanía (vespasiene)
JAMES JOYCE ULISES 300
Se agachó y levantó la colcha. El
libro, caído, estaba abierto contra la curva del
orinal naranjafileteado.
—Déjame ver —dijo—. Puse una señal.
Hay una palabra que quería preguntarte.
Tomó un trago de té de su taza sostenida
del lado sin manija y, habiéndose limpiado la
punta de los dedos elegantemente sobre la
frazada, recorrió el texto con una horquilla
hasta que llegó a la palabra.
—¿Meten si qué? 17 —le preguntó él.
—Aquí —dijo ella—. ¿Qué quiere decir?
Se inclinó hacia adelante y leyó cerca de
la lustrada uña de su pulgar.
—¿Metempsicosis?
—Sí. ¿De dónde salió eso?
—Metempsicosis—dijo él, arrugando el
entrecejo—. Es griego: viene del griego. Significa
la trasmigración de las almas.
—¡Qué pavada! —exclamó ella—. Dilo en
palabras sencillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario